Datos toma:
Catalunya 2012. RAW. 16mm. Enfoque manual. Exposición Manual.
ISO 320. f/ 5,6. Bulb - 255seg. WB tungsteno. Trípode. Cable disparador. Revelada en Lightroom. Click en la imagen para ampliar.
Condiciones y técnica.:
Esta fotografía está hecha de noche. La iluminación de la
escena proviene de una mezcla de luz proveniente de la luna y de la
contaminación lumínica de la población cercana. El balance de blancos de
tungsteno acostumbra a dar una dominante fría y azulada a la escena, que, en este
caso se ve mitigada por los tonos cálidos típicos de la contaminación lumínica
y que en su conjunto dotan a la escena de un tono frío aunque no excesivamente
azul, como sería de esperar del uso del WB tungsteno en un ambiente sin la
presencia de contaminación lumínica. Para su obtención se usó un trípode y
un cable disparador. La falta de luz impidió el uso del autofoco. Se enfocó en
manual usando la distancia hiperfocal. En este caso, a esta distancia focal,
con mi cámara y con esta abertura la hiperfocal es de aproximadamente 2 metros.
Usando los indicadores de distancia de la óptica se enfocó a dos metros que, al
ser la distancia focal, aseguraba el foco desde un metro de la cámara hasta
infinito. Es importante el conocimiento y uso de hiperfocales en la fotografía
en general, y en este tipo de paisajes en particular. Se eligió una obertura
que, en combinación con el conocimiento de la distancia hiperfocal ya explicado,
permitiese tener a foco toda la escena con el menor tiempo de exposición
posible. Del mismo modo, el uso de un iso superior al mínimo permitido por la
cámara y que sería deseable en este tipo de imágenes, responde a un compromiso
entre mantener una calidad y nivel de ruidos óptimos y una exposición
relativamente corta debido al moderado oleaje presente que amenazaba con mojar
o salpicar la cámara. Se disparó en modo bulb, en el que la cámara mantiene el
obturador abierto tanto tiempo como se mantenga bloqueado el cable disparador. El
tiempo de exposición de cerca de cuatro minutos y medio, se calculo a partir de
la extrapolación de valores obtenidos de una imagen previa realizada a isos
altos, abertura máxima (2,8) y 30 segundos de exposición. Esta imagen previa
permite evaluar y modificar la composición (que al ser de noche tan solo puede hacerse
pobremente a través del visor) así como, mediante el cálculo de exposiciones
equivalentes, calcular los valores de exposición para diafragmas más cerrados e
isos más bajos.
Composición:
Esta imagen tiene diversos valores compositivos destacables.
En primer lugar, la imagen se divide en dos partes, una inferior, el primer
plano, en que aparecen los bolos de la playa con valores de textura y tono y
una superior, más etérea, consistente en los bloques que emergen del mar que
adopta este aspecto volátil que sorprende fruto de los efectos de la larga
exposición en el mar. Las olas rompientes
ocasionan tonos más claros en la base de los bloques que ayudan a resaltar su
forma. Se eligió un punto de vista bajo para lograr recortar estas figuras
contra el cielo y ayudar así también a destacarlas. La zona inferior de la
imagen conforma ligeramente un triángulo mientras que los bloques de la zona superior una
forma de v o triángulo invertido que conecta con la inferior en la proximidad
de ambos vértices en la parte derecha de la imagen. Esta estructura desplaza el
peso visual de la imagen hacia esta región de la composición reforzando la
importancia del bloque principal que se sitúa intencionadamente sobre uno de
los tercios verticales. Todo este peso visual desplazado hacia la derecha se
compensa parcialmente con el bloque aislado que aparece en la izquierda de la
foto.
La imagen presentas diversas líneas diagonales que dinamizan
y contrastan. Especialmente la diagonal larga que, desde el bloque principal se
desplaza hacia la izquierda, conduciendo la atención de espectador hacia el
fondo. Así, el patrón de exploración de esta imagen se inicia en el primer
plano que conduce hasta la forma principal, ubicada en una posición de gran
relevancia y desde allí se explora el fondo siguiendo las dos diagonales que
confluyen en dicha forma.
La percepción de la profundidad se interpreta correctamente
gracias a la presencia de diversos tipos de perspectiva en la imagen. En primer
lugar, existe una perspectiva decreciente en que, la disminución en el tamaño
de los bloques lejanos ayuda a percibir la dimensión de la escena. Se prestó
especial atención en la composición para lograr un punto de vista desde el que
estas formas no quedasen solapadas y mantuviesen su individualidad en la
composición. Del mismo modo, las líneas diagonales que conforman el triángulo
invertido de la parte superior de la imagen, de gran interés y dinamismo
visual, constituyen líneas de puntos de fuga. En esta imagen pueden apreciarse
dos puntos de fuga, que terminan respectivamente en el bloque de la derecha y
en algún lugar del fondo ocultado por el bloque del plano medio de la
izquierda. La presencia de dos puntos de fuga ayuda en gran medida a la interpretación
de la profundidad y de la dimensión. Es muy poco usual en fotografía de
paisaje, donde es difícil captar más de un punto de fuga. No tanto así en
situaciones urbanas, muy profusas en líneas, ángulos, edificios y calles, que
hacen más fácil lograr este tipo de perspectivas.
Joan, esta fotografía me da la sensación de un frío amanecer... Simplemente hermosa...
ResponderEliminarCariños desde Chile.
Romina
Gracias Romina! Hace mucho que no se de ti! A ver si nos mandamos un mail y nos ponemos la día. En cuanto a la foto, aunque es verad que los tonos y colores recuerdan al amanecer, la foto fué hecha de noche cerrada, sobre las 12 o 1 de la noche. A esa hora también hay colores aunque nuestros ojos no los perciben. La camara, gracias a captar luz mucho rato si lo hace, y con un correcto ajuste de balnce de blancos se pueden ver. Son una mezcla de la luz de la luna a través de las nubes y de la contaminación lumínica de una ciudad cercana.
Eliminarun abrazo
Molt bon treball!! Espero poder fer tots els cursos de fotografía a Fundació MONA. Aquest any no pot ser que s'anulin. Ens veiem!!
ResponderEliminarCiscu
Gràcies Ciscu! Espero que aquest any si que ens poguem trobar a Mona! una abraçada
EliminarM'ha agradat moltissim la foto Joan i també l'extens comentari sobre ella, que la veritat és que m'ha ajudat molt per veure i fixar- me més en detalls i demés. Gràcies!!! :-)
ResponderEliminarD'això es tracta! Gracies! M'alegro de que t'agradi!
Eliminarun petó
Joan, enhorabuena por esta iniciativa!!!!
ResponderEliminarEs maravilloso que alguien como tu nos explique como realizas estas maravillosas fotos!!!
Un abrazo!!!
Grácias Laura, me alegro de que te guste la iniciativa! A ver si os puedo enseñar algunos detalles que os sean interesantes!
Eliminarun abrazo
Fantástica idea, en especial para los que estamos empezando. Mil gracias por compatir tu sabiduría. Estoy expectante por ver la siguiente foto
ResponderEliminarMil gracias y enhorabuena
Pedro Muntaner
Gracias Pedro, me alegro de que te guste y de que estés disfrutando tanto con las fotos!
ResponderEliminarun abrazo
Hola Joan,
ResponderEliminarFantàstica la textura de l'aigua. Els monòlits que suren en aquest mar de misteri semblen centinel·les de linfinit...
Abraçada!!