Datos toma:
Singapore
2009. RAW. 16 mm. AF-S. Prioridad Abertura. ISO 200. f/6,3. 1/320 seg. Medición
matricial. WB día. Revelada en Lightroom. Click para ampliar.
Condiciones y técnica.
Hice coincidir uno de mis viajes a las selvas del sudeste
asiático para poder estar en Singapore durante la celebración del Thaipussam. Solicité
con anterioridad permisos para poder fotografiar en medio de la zona de
procesión, que, tal y como ocurre aquí en las procesiones de Semana Santa o en
las cabalgatas de reyes, queda restringida al personal autorizado. El
Thaipussam es una celebración hindú (la comunidad hindú en Singapore es
notable, y mantiene arraigadas sus tradiciones) que se celebra en febrero con
motivo de acción de gracias. En ella, los participantes entran en una especie
de trance en los templos y se clavan todo tipo de de ganchos para arrastrar o
llevar sobre sus cabezas pesadas estructuras en homenaje a sus deidades con las
que después desfilaran por la ciudad. Más allá de lo que pueda parecer a
nuestros ojos, se trata de una celebración festiva llena de cantos y nada
trágica para los participantes o asistentes. En esta imagen traté de captar el
momento en que, al llegar a cierto punto, los participantes eran bendecidos con
ungüentos y rociados con una mezcla de agua, aromas y flores. Los permisos
obtenidos me permitieron estar muy cerca de la acción. Esto me permitió, en
algunos casos como este, el uso del angular. Las escenas eran luminosas en
general (lo que permitió el uso de un ISO bajo), pero la luz en las escenas era
fluctuante al existir zonas en sol y otras en sombras más o menos intensas… En
estas situaciones me es muy cómodo el uso de la prioridad de abertura, en que
haciendo una valoración inicial del entorno selecciono un valor de iso y de
abertura que me de valores de velocidad convenientes en todo el espectro de
situaciones en las que quiero fotografiar. Además, en caso de un cambio brusco
en las condiciones de luz, un ligero ajuste del dial de aberturas me vuelve a
situar en unas condiciones de velocidad y aberturas óptimas y los ajustes de la
compensación de exposición me permiten corregir errores en la exposición. En
este caso, una abertura de f/6,3 me permitía una profundidad de campo adecuada
ya que no buscaba desenfoques excesivos en estas escenas y me daba velocidades
suficientes (1/320 de segundo en este caso) para congelar la acción.
Composición.
La foto muestra un instante único, que le aporta el valor
del momento a la imagen. Además de la congelación de la acción humana, el hecho
de que la foto contenga elementos en movimiento
tales como el agua y las flores detenidas mientras caen refuerza esta
sensación de instante único detenido. La escena muestra aspectos culturales
extraños en occidente, que despierta en el espectador la curiosidad y la
sorpresa. Se ha intentado reforzar esto con el uso del gran angular, que
sorprende debido a la buscada distorsión de la perspectiva de la escena que
genera. Sin duda es la estrategia compositiva más destacada de la escena, que
condiciona a las demás. Así, debido a esta distorsión, al punto de vista
elegido y a la situación en el encuadre en un tercio vertical, la atención del
espectador se centra en seguida en la mano y la urna que vierte los aromas. Desde
allí explora la imagen en sentido descendente, llegando al sujeto que está
siendo bendecido y que conforma un triángulo que tiene la urna como vértice
superior. Este sujeto tiene gran interés por los valores de tono y color
(amarillo) que tiene, así como por su situación y orientación en el encuadre.
Además, los ganchos que perforan su espalda, captan enseguida la atención y
sorpresa del espectador. Después la atención se desplaza al hombre que vierte
los aromas, que pasa a un segundo plano debido a su situación en la escena y a
los valores de tono que posee, que al ser más oscuro lo supedita al sujeto
principal sin restarle importancia pero dotando de contexto y información a la
imagen. Realicé imágenes similares en que tan solo se veía la urna y al sujeto
arrodillado en una composición claramente triangular de gran fuerza expresiva,
pero al estimar que los valores de tono permitían una correcta exploración y
interpretación de la escena consideré que esta era mejor al aportar más
información a la escena sin crear desorden y confusión al espectador. En
fotografía, en líneas generales, menos es más, e imágenes sencillas y limpias
acostumbran a funcionar mejor que otras más complejas y con mayor proliferación
de elementos. Sin embargo, en este caso, decidí deliberadamente sacrificar algo
esta simplicidad en busca de una mayor información buscando un enfoque más
periodístico (que seguramente nunca elegiría para presentar en un concurso, por
ejemplo). Seguramente muchos estarán en desacuerdo con esta elección pero en
este caso esta fue mi elección personal. Cabe decir que, dadas las posibles
elecciones en la composición y el encuadre, la interpretación que busque el
fotógrafo es importante en el momento de decidir que elementos incluir u omitir
en la fotografía. Así pueden obtenerse, a mi parecer, diferentes imágenes todas
ellas válidas y correctas en un contexto adecuado. Lo que sí creo importante es
que el fotógrafo pueda decidir de antemano las consecuencias de sus elecciones
en la imagen y que, por tanto, sea capaz de evaluar la escena prestando
atención a los elementos compositivos y técnicos y a sus implicaciones tal y
como os he comentado en esta foto.
Molt bona la foto!! Val més una imatge que mil paraules!!
ResponderEliminarCiscu