Datos toma:
Perú 2010.
RAW. 500 mm. AF-S. Prioridad Abertura. ISO 640. f/5,6. 1/200 seg. Medición matricial. Compensación
exposición -1. WB luz de día. Flash disparado separado de la cámara en manual a
1/8 de potencia. Bean bag y red de camuflaje desde vehículo. Revelada en Lightroom.
Clic en la foto para ampliar.
Condiciones y técnica.
Esta es mi situación favorita en la fotografía de aves,
siempre y cuando se disponga de las condiciones, de la técnica y del tiempo
necesarios para abordarlas correctamente. En esta situación, el ave se
encuentra cerca, en sombra y el fondo, lejano y más iluminado. Para muchos
fotógrafos, la situación ideal sería la del ave al sol y el fondo a la sombra
para lograr un fondo negro o muy oscuro (estética que no comparto demasiado en
la mayoría de casos). En cualquier caso, esta situación requiere una correcta
medición en el ave, ya que un fondo oscuro con una medición matricial o
evaluativa dará por lo general un fondo correctamente expuesto y al aves
sobreexpuesta o quemada. Otra situación que puede parecer adecuada es aquella
en que tanto ave y fondo se encuentran al sol o a la sombra, con luces
homogéneas en ambos planos que faciliten la toma. Para mí, esta situación que
os describo me ofrece muchas posibilidades al poder exponer el fondo a placer y
poder controlar la iluminación del primer plano, el colibrí, con flash sin
afectar al fondo.
La fotografía está hecha desde un vehículo aparcado cerca de
unos arbustos que los colibrís frecuentaban a modo de posaderos durante su
actividad libando flores. La colocación del vehículo se hizo después de valorar
el comportamiento de los colibrís a partir de la observación previa y prestando
mucha atención al posicionamiento relativo de la rama y el fondo, ya que una
vez aparcado el vehículo las posibilidades de cambiar el encuadre serian escasas.
Se cubrieron parcialmente las ventanas del lado del colibrí con redes de
camuflaje y toallas improvisadas para evitar ser descubiertos. Se utilizó un
flash, en manual, conectado por cable a la cámara y sujeto en un trípode en el
exterior del vehículo para lograr un ángulo de incidencia de la luz apropiado.
Se ajustaron el diafragma a 5.6, cerrando un paso la abertura máxima del
objetivo para lograr un comportamiento óptimo de la óptica (que en general no
se da el su máxima abertura) y ganar algo de profundidad de campo asegurando
tener todo el colibrí a foco, ya que con esas aberturas y teleobjetivos grandes
la profundidad de campo es escasa. El fondo se encontraba suficientemente lejos
para no aparecer enfocado. Se subexpuso la toma un paso para disminuir un poco
la iluminación del fondo, a pleno sol. Se elevó la ISO hasta un valor de 640
para lograr una velocidad de 1/200 de segundo, suficiente para disparar desde
una bean bag (una bolsa para apoyar el objetivo en la ventanilla del coche) con
comodidad y siempre por debajo de 1/250 de segundo, la velocidad máxima de
sincronización del flash. Si la luz presente en la escena hubiese sido mayor,
se hubiese tratado de cerrar algo más el diafragma, para ganar más foco y más
calidad siempre y cuando el fondo no apareciese enfocado, sin embargo, en este
caso, esto hubiese obligado, para mantener la misma velocidad, a usar un iso ya
demasiado elevado que conllevaba una pérdida de calidad que no se veía
compensada por los beneficios de cerrar a f/8. A partir de esta configuración
descrita se ajustó la potencia del flash, observando que era adecuada a ¼ de potencia.
Se trabajó con el flash en manual porque acostumbra a dar mejores resultados
que los automatismos TTL en condiciones de este tipo, en que a veces la célula
del flash recibe tanta luz ambiental que hierra en la cantidad de luz que debe
emitir. Una vez obtenidos los parámetros correctos, este tipo de fotografía se
vuelve sencilla. La luz del ave en el posadero está asegurada por el flash,
así, las variaciones en la luz ambiental no afectan para nada al primer término
y tan solo repercute en un fondo más o menos expuesto. Del mismo modo, dado que
el destello del flash encargado de la iluminación del primer término depende
tan solo de la abertura y del iso y no de la velocidad (ya que el flash entrega
toda su potencia en un lapso de tiempo inferior al del obturador), el fotógrafo
puede, mediante la variación de la velocidad controlar la exposición del fondo en relación al primer
término, pudiendo elegir a voluntad si desea un fondo más claro o más oscuro
sin que ello afecta a la iluminación del colibrí. Dominar con comodidad toda
esta técnica no es fácil al principio, pero a la larga, este control y conocimiento repercute
en resultados notables y en la posibilidad de fotografiar con éxito en
situaciones que de otro modo podrían parecer poco convenientes.
Una vez configurado todo esto se espero en el vehículo a las
frecuentes visitas de los colibrís. Como se trataba de retratos estáticos se
usó Af-S, el enfoque estático y se prescindió del enfoque continuo o de
seguimiento. En otra entrada trataré con más detalle los pormenores en la correcta configuración
del autofoco para imágenes de este tipo.
Composición.
La composición es sencilla. Tiene importancia destacada el
color y tono del fondo que se relacionan con los del ave de forma harmónica, al
ser colores próximos que van del verde amarillento al azul en algunas partes
del colibrí. La escena presenta un encuadre abierto (ya que se conduce al ojo hacia
fuera de la escena siguiendo la mirada del colibrí, y no hacia el interior de
la imagen) y se sitúa al sujeto cercano a un tercio dejando un espacio libre en
la dirección de su mirada. La mezcla del uso del flash y la luz ambiental
genera un perfil recortado del colibrí con el fondo. El instante captado en que
se bufa ligeramente el plumaje de la espalda añade a la composición el valor
del momento, así como elementos de textura, de tono y de volumen gracias a las
sombras creadas entre el plumaje.
Fantástica la foto y la explicación
ResponderEliminarGracias José Miguel. Me alegro que te guste. Como van tus nocturnas?
EliminarEspero aprendre molt en els cursos, tot i que serà molt difícil aprendre el que saps tu. Molt bona la foto del colibrí.
ResponderEliminarCiscu
Gràcies Ciscu, m'alegro que t'agradi. A veure si podem coincidir aviat a Mona!
Eliminar