Datos toma
Aragón 2011. RAW. 14mm. Enfoque manual. Exposición Manual. ISO
400. f/ 5,6. Bulb – 1 minuto. Suma de 12 tomas mediante software. WB 2500 ºK. Trípode. Cable disparador. Revelada en Lightroom. Click para ampliar.
Condiciones y técnica:
La fotografía está tomada en una noche con luna, en un
antiguo molino rodeado de maquinaria agrícola. Se quería captar el movimiento
de la tierra mediante una larga exposición que plasmase el trazo de las
estrellas en aparente movimiento en relación a nuestro planeta que parece estático.
Para lograr este tipo de imágenes debe configurarse la cámara en modo bulb. En
esta posición es el fotógrafo el que decide la duración de la toma a voluntad.
Conseguir trazos de estrellas de cierta longitud, depende de la longitud focal
utilizada y del tiempo de exposición. Por el contrario, la cantidad de
estrellas y su intensidad dependen tan solo de la sensibilidad ISO y diafragma
utilizados. El tiempo de exposición afectará a la longitud de las trazas y, en
escenas que tienen cierta iluminación, como esta que os presento, en el color
del cielo y de los elementos inmóviles de la composición. En esta situación, la
presencia de la luna impedía alargar la toma más allá de dos o tres minutos, ya
que cielo y primer plano se saturaban de exposición y acababan quemándose. La
solución fue tomar diferentes imágenes consecutivas de un minuto de duración
que posteriormente fueron ensambladas mediante software. Con ello se logró
tener una exposición de un minuto para el cielo y el primer plano y trazos de
estrellas de una longitud equivalentes a una exposición de 12 minutos de
duración. La foto se tomo, evidentemente, sobre un trípode. De noche, la cámara
tiene dificultades con el autofoco o bien este es del todo inservible. Se
enfocó en manual a la distancia hiperfocal para lograr la máxima profundidad de
campo a f/5,6. Se eligió esta abertura y un iso de 400 para obtener un buen
compromiso entre captar bastantes estrellas y no quemar el cielo o el primer
plano en una exposición de un minuto. Se tomaron 12 imágenes secuencialmente, una
tras otra.
En general, en fotografías de larga exposición, es deseable
activar en la cámara la reducción de ruido de larga exposición, que efectúa una
reducción de ruido en la toma muy efectiva y difícilmente igualable mediante
software a posteriori. Sin embargo, se desactivo esta opción para tomar esta
imagen, ya que la reducción de ruido de larga exposición es un proceso que dura
tanto tiempo como la propia exposición. Esto hubiese generado lapsos de tiempo
sin trazos de estrellas que el software no hubiese podido resolver. Para
solventar este problema de la reducción de ruido puede realizarse un proceso
similar al que efectúa la cámara tomando lo que en astrofotografía se conocen
como dark frames, pero esta técnica la dejaremos para otra ocasión. Aunque el
lugar tiene poca contaminación lumínica, algo tiene, y ésta siempre es de un color
anaranjado. Se selecciono un balance de blancos de 2500ºK para compensarlo y dotar
al cielo de un tono azulado más acorde con la temática de la escena. Sin
embargo, al disparar en RAW, el balance de blancos es algo que puede hacerse
sin pérdida durante el revelado.
Composición:
Hay diferentes elementos compositivos destacables en la
composición. Tanto en lo que a elementos formales se refiere como a la
organización del espacio. Se trata de un encuadre cerrado. Estos se
caracterizan por conducir la mirada del espectador desde fuera de la imagen
hasta a algún lugar del interior de la misma. En este caso en particular, la
atención del espectador entra en la imagen por la esquina inferior derecha de
la composición, donde maquinaria agrícola de un color llamativo (amarillo)
atrae la visión. La forma de dicha maquinaria ha sido deliberadamente cortada
en la composición para no dotarla de una importancia excesiva en el encuadre.
Las líneas diagonales de la maquinaria conducen la mirada del espectador hacia el
antiguo molino, que adquiere gran importancia por su forma circular. Desde
allí, el ojo se desplaza a las estrellas y al centro de las circunferencias concéntricas
(circumpolares). Las circunferencias de las estrellas establecen un símil con
el molino. Estas circunferencias actúan, en cierto modo, como una trampa para
el ojo, deteniendo en ellas la atención del espectador. Este tipo de composiciones,
con elementos que actúan como trampa y en las que la atención del espectador se
dirige de forma bastante clara, están dotadas de movimiento e interés. Pese a
no tener o plasmar el movimiento en sí mismo, estas composiciones tiene valores
de movimiento basados en lo que se conoce como “patrón de exploración”, que es
la forma dirigida en que se examina la composición y de la que ya hemos
hablado.
Ets un crack! ;)
ResponderEliminarGracies Jaume, m'alegro que t'agradi. Una abraçada!
ResponderEliminar